Descripción
El sistema XIMERE/FUXIMERE es una herramienta para el pronóstico y diagnóstico temprano de la calidad del aire de Galicia, a través de un modelo exhaustivo (CHIMERE) acoplado al modelo meteorológico WRF y alimentado por el modelo de emisiones EMIGAL, siendo capaz de estimar las concentraciones de contaminantes primarios y secundarios con efectos a escala regional. Aunque sus resultados inicialmente son experimentales, tras los procesos de validación del modelo, que serán expuestos en esta Web, su objetivo final es el de proporcionar una predicción operativa de la calidad del aire de Galicia.
El pronóstico de la calidad del aire se realiza a alta resolución (9 km2) para el dominio Galaico, con un horizonte temporal de 48/72 h. Como novedad, en el sistema se presentarán los resultados de las salidas en función del modelo que alimente el WRF, ya sea GFS o HIRLAM (cortesía de AEMET, Agencia Estatal de Meteorología).
Los contaminantes predichos son el Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido y Óxidos de Nitrógeno (NO2/ NOX), Monóxido de Carbono (CO), Partículas PM10, Partículas PM2,5 y Ozono (O3).
Los resultados de las predicciones se proporcionan en mapas de concentraciones medias, máximas y superaciones de los niveles de referencia descritos en el Real Decreto 102/2011 para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, monóxido de carbono y ozono.
Tanto las simulaciones meteorológicas y de calidad del aire, como el post-procesado de las salidas del modelo se ejecutan en paralelo en los Cluster Presaxio de la USC y Troposfera, ambos cofinanciados por el Programa Sectorial de Investigación aplicada PEME I+D e I+D Suma 2010 PEME de MEDIO NATURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MDS) de la Xunta de Galicia.
Por último, las simulaciones están siendo sometidas a un proceso de validación con el objecto de conocer las desviaciones cometidas por el modelo. Este proceso se realiza con la herramienta DELTA TOOL de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA).
Para llevar a cabo este trabajo, se escogieron dos dominios para las predicciones siguiendo los siguientes criterios:
- Que cada dominio estuviera contenido completamente en la correspondiente malla meteorológica.
- En el caso de la malla mayor (D1), poseer una extensión suficiente para representar transporte a larga distancia de los contaminantes.
- En el caso de la malla menor (D2), recoger en toda su extensión las áreas con fuentes de emisiones representativas.
Las características principales de los dominios se resumen en la siguiente figura: